lunes, 13 de octubre de 2008

Machuca

A continuación presentaré uno de los períodos más importantes y trascendentales de la historia de nuestro país, hablo del régimen militar que se efectúo durante la década de 1970 y 1980. Para esto escogí la película, dirigida por Andrés Wood, titulada Machuca, que representa dicho período.
  • Ver trailer de la película.


Síntesis de la película:

Ésta película está basada en la historia de Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar. Uno de estos soñadores, el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, con el apoyo de parte de los padres, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas, pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena durante el año 1973.

¿Qué debemos comprender?

Para poder situarnos en el contexto de la película, hay que mencionar que todo comenzó durante la etapa colonial de Chile en la cual existía una minoría europea que dominaba la economía. En el siglo XIX se desarrolló un sistema político multipartidista, pero el poder continuaba en grupos pequeños y privilegiados. El desarrollo de la economía favorecía sólo a la clase alta.
A comienzos del siglo XX se crearon sindicatos de trabajadores y nuevos partidos políticos con tendencias izquierdistas que cuestionaban el orden establecido.
En el año de 1940 el 80% de la tierra arable estaba en manos del 3% de los terratenientes y la población campesina constituía una tercera parte del total. Los políticos de izquierda consideraban que el Estado debía intervenir en la economía del país para mejorar los problemas sociales. En 1937 se conformó el Frente Popular.
En 1952 Carlos Ibáñez del Campo fue presidente por segunda ocasión, pero no logró crear la estabilidad que el país necesitaba. En 1958 Arturo Alessandri contendió por la presidencia junto con el candidato socialista Salvador Allende, venció Alessandri. Su gobierno tuvo que luchar con serios problemas de carácter económico.
En 1964 ganó el Partido Demócrata Cristiano con Eduardo Frei Montalva. Montalva buscó reformar la economía, pero las medidas que tomó le quitaron el apoyo de empresarios y de los sectores populares.
En la izquierda chilena se unieron los partidos socialista, comunista, los radicales y se formó la Unidad Popular. La coalición ganó la presidencia en 1970 con Salvador Allende por un margen muy pequeño. Este gobierno tuvo que enfrentar a un importante sector opositor.
Allende nacionalizó los monopolios, el estado tomó control sobre los precios, favoreció la relación con otros estados socialistas, entre otras cosas. Los grupos revolucionarios presionaron al gobierno para que tomara medidas más radicales y la derecha estaba en profundo desacuerdo con la postura que el gobierno había asumido. Estas diferencias políticas causaron grandes conflictos y la economía declinó gracias a los problemas internos y a un bloqueo por parte de Los Estados Unidos. Hubo una fuerte crisis que Allende no pudo detener aunque otorgó puestos en su gobierno a varios militares.
El 11 de septiembre de 1973 hubo una intervención militar al mando del general Augusto Pinochet para quitar del poder a Salvador Allende que murió en el ataque a la sede presidencial La Moneda. Después del golpe de Estado, los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las injusticias del nuevo gobierno.
El general Augusto Pinochet optó por gobernar bajo un régimen militar. En 1988 se llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La respuesta fue no y después del proceso electoral en 1990 ganó Patricio Aylwin del Partido Demócrata Cristiano.



¿Qué se ha juzgado?

Lo bueno:

Los años que duró el Gobierno Militar se emprendieron reformas sociales y económicas profundas que cambiaron el rostro del país. La liberalización de la economía emprendida por los equipos económicos del gobierno militar, aceleraron un proceso de modernización económica en Chile. El período de transición a la democracia dejó una economía sólida y con proyecciones de desarrollo, produciéndose así la diversificación de la economía al exportar productos. Por último se reforzó la modernización del Estado, privatizando no sólo empresas estatales, sino que también los servicios sociales, los servicios de salud y de educación.

Lo malo:

Se ha dicho que el crecimiento económico estuvo aparejado a un alto costo social, expresado en la pérdida de derechos sociales y laborales para los trabajadores, en períodos de cesantía y en crecientes grados de pobreza, exclusión social, la inequitativa distribución del ingreso y el descenso preocupante de las actividades culturales y científicas. Se dice entonces que, el Chile emprendedor avanzó muy rápido, pero no logró dar respuesta a problemas sociales.

Reflexión personal:

El Gobierno militar fue un largo período de nuestra historia que se considera la base de lo que hoy somos, debido a las diversas transformaciones y medidas tomadas por Augusto Pinochet y su gobierno a nivel económico y social que hasta la actualidad perduran. Si bien mejoró la vida económica de la población chilena es importante destacar que la integridad de las personas se vio muy dañada producto de las violaciones a los derechos humanos. Es así como en la película Machuca muestran éstas dos caras de la moneda; dos versiones, que en ocasiones se oponen y en otras se complementan. Creo que la mejor forma para terminar con los conflictos y los rencores de esta época es informándose, porque a través de la información podemos tener una visión global de lo ocurrido y así entender los motivos y las necesidades de dicho período. Nuestra tarea entonces es, como futuros docentes, entregar un marco general al alumno acerca de lo que fue dicho período para luego poder profundizar en su utilidad. Recordemos que la utilidad de la historia está en que nos permite conocer y explicar los sucesos y acontecimientos del pasado con proyección hacia el futuro para así lograr utilizarla como herramienta de cambio social.

Para reflexionar sobre el tema expuesto, los invito a ver el siguiente video.

  • Ver 11 de septiembre 1973.
    Bibliografía: